Els beneficis de practicar una escolta activa
La comunicació és allò que configura les nostres relacions i allò que ens configura a nosaltres mateixos/es. Les converses que mantenim però també les que no mantenim amb nosaltres mateixos/es i amb els altres defineixen la nostra manera de viure. És per això que amb aquest post ens hem volgut aturar a reflexionar sobre com és la nostra comunicació en el dia a dia.
L’alquímia del ressorgir
Ressorgir és tornar a sorgir, recobrar les forces i ànims. Els éssers humans disposem d’un increïble capacitat de ressorgir, que està relacionada amb dos elements fonamentals, per una banda amb la connexió del refugi intern, que ens permet connectar amb la nostra pròpia naturalesa, on habita la força vital que ens permet ressorgir. D’altra banda està connectat amb l’actitud, amb les ganes de tornar a començar, amb deixar que els nous brots s’alcin per sobre del que és caduc.
Així ressorgir només és permetre que sorgeixi de nosaltres mateixos allò que ja està latent, allò que vol viure, allò que vol manifestar-se. I en deixar que això es produeixi descobrim el potencial de l’ energia del que és nou, de la bellesa de cada instant. És regenerar-se a un mateix, és descarregar, és sanejar, és convertir el que ens impedeix respirar en abonament que ens doni la llibertat.
Però encara que tot és nou, sempre ha estat allà, sempre a prop nostre, per tant ressorgir no és destruir, sinó regenerar, tornar a trobar el que mai s’hauria d’haver perdut, el sí -mateix.
En aquest seminari buscarem la forma de connectar amb el nostre refugi interior i beure allà de la font que ens permet regenerar i ressorgir.
Dóna-ho tot; Accepta-ho tot
[:ca]
Perquè quedes pres si la porta està oberta de bat a bat (Rumi)
Per omplir un recipient primer cal buidar-lo, l’art de donar-ho tot, prové de la confiança en el procés de la vida, en què no hi ha res a perdre, és un lliurament a allò que un fa, quan ho fa, sense reserves, és viure el present.
Així un no s’ancora en el passat, ni en els successos, és només informació i trànsit, però no la vida.
Tampoc es viu al món hipotètic del futur, ni dels objectius, així el camí, en el lloc en el qual un es troba, és l’única resposta, el com s’ha arribat esdevé del procés del passat en què ja no podem intervenir i el futur només serà a causa del present.
Per tant no viure en el present, és mantenir-se sempre en un cercle de repetició sense fi del Karma¹. Per poder créixer i també canviar les coses cal portar sempre el cor amb un, enamorar-se de cada instant, de cada petita cosa que sorgeix i desapareix, per ser un amb el canvi que és l’única constant.
Per poder fluir en un tot canviant, cal aprendre a acceptar, fins a arribar a acceptar-ho tot, això significa perdre la por que les coses siguin com són i vagin en una direcció diferent de la que un mateix vol, acceptar és per tant conèixer i viure el canvi, com una melodia lliure de ritme i de formes, la bellesa rau en aquesta naturalesa, l’inevitable només és la part lògica d’una magistral composició i tota resistència al canvi només és sofriment.
Per tant aquest és un seminari de donar i també de rebre, per després tornar a donar el que s’ha rebut, en un procés que no acaba mai, no hi ha res a perdre perquè res és nostre, nosaltres formem part del tot, quedar-se una part d’aquest sol és il·lusió.
Som gestors dels regals que rebem, de nosaltres depèn el temps que es queden al nostre costat, o si simplement els deixem que passin sense més.
¹Entenent-se per Karma la llei de causa i efecte, la qual proposa que allò que som avui prové dels nostres pensaments i accions d’ahir, i el que serem demà prové dels nostres pensaments i accions d’avui. Per tant l’única possibilitat de canviar les coses és viure en el present.
[:es]
Porque permaneces preso si la puerta está abierta de par en par (Rumi)
Para llenar un recipiente primero hay que vaciarlo, el arte de darlo todo, proviene de la confianza en el proceso de la vida, en que no hay nada que perder, es una entrega a aquello que uno hace, cuando lo hace, sin reservas, es vivir el presente.
Así uno no se ancla en el pasado, ni en los sucesos que en él han ocurrido, es solo información y tránsito, pero no la vida.
Tampoco se vive en el mundo hipotético del futuro, ni de los objetivos, así el camino, en el lugar en el que uno se encuentra, es la única respuesta, el cómo se ha llegado deviene del proceso del pasado en el que ya no podemos intervenir y el futuro solo será debido al presente. Por tanto no vivir en el presente, es mantenerse siempre en un círculo de repetición sin fin del Karma[1].
Para poder crecer y también cambiar las cosas hay que llevar siempre el corazón con uno, enamorarse de cada instante, de cada pequeña cosa que surge y desaparece, para ser uno con el cambio que es la única constante.
Para poder fluir en un todo cambiante, hay que aprender a aceptar, hasta llegar a aceptarlo todo, esto significa perder el miedo a que las cosas sean como son y vayan en una dirección distinta a la que uno mismo quiere, aceptar es por tanto conocer y vivir el cambio, como una melodía libre de ritmo y de formas, cuya belleza estriba en esta naturaleza, así lo inevitable solo es la parte lógica de una magistral composición y toda resistencia al cambio solo es sufrimiento.
Por tanto este es un seminario de dar y también de recibir, para luego volver a dar lo que se ha recibido, en un proceso que no termina nunca, nada hay que perder porque nada es nuestro, nosotros formamos parte del todo, quedarse una parte de este solo es ilusión.
Somos gestores de los regalos que recibimos, de nosotros depende del tiempo que se quedan a nuestro lado, o si simplemente los dejamos que pasen sin más.
[1] Entendiéndose por Karma la ley de causa y efecto, la que propone que aquello que somos hoy proviene de nuestros pensamientos y acciones de ayer; y lo que seremos mañana proviene de nuestros pensamientos y acciones de hoy. Por tanto la única posibilidad de cambiar las cosas es vivir en el presente.
[:]
Quan les paraules sanen
[:ca]
De la manera com ens definim és com vivim
Les nostres experiències són el que són, per la manera com ens les expliquem a nosaltres mateixos
Les relacions amb els altres, estan totalment afectades, per la manera com ens comuniquem amb ells.
Tenim un estret vincle amb les paraules i la manera com les fem servir, aquestes en absoluts són neutres, poden emmalaltir, però també guarir, alteren o calmen, perjudiquen o ajuden, creen enemics o amics.
La influència que les paraules tenen en les nostres vides és total i el secret per beneficiar del seu potencial rau en la manera com les utilitzem, per això, no n’hi ha prou substituir unes paraules per unes altres, sinó que cal refer el diàleg intern, sobre les bases constructives, no en una lluita amb un mateix, sinó en un acte amable i integrador.
Així el treball que es proposa en aquest seminari, és prendre consciència del nostre propi discurs, dels compromisos implícits que aquest amaga i així poder intervenir per millorar-lo, convertint-lo en sanador per a nosaltres mateixos i per als altres
[:es]
De la manera en que nos definimos es como vivimos
Nuestras experiencias son lo que son, por la forma en que nos las explicamos a nosotros mismos
Las relaciones con los demás, están totalmente afectadas, por la manera en que nos comunicamos con ellos.
Tenemos un estrecho vínculo con las palabras y el modo en que las usamos, estas en absolutos son neutras, pueden enfermar, pero también sanar, alteran o calman, perjudican o ayudan, crean enemigos o amigos.
La influencia que las palabras tienen en nuestras vidas es total y el secreto para beneficiarnos de su potencial radica en la forma en que las utilizamos, para ello no basta sustituir unas palabras por otras, sino que hay que rehacer el dialogo interno, asentándolo sobre las bases constructivas, no en una lucha con uno mismo, sino en un acto amable e integrador.
Así el trabajo que se propone en este seminario, es tomar consciencia de nuestro propio discurso, de los compromisos implícitos que este encierra y de esta forma poder intervenir para mejorarlo, convirtiéndolo en sanador para nosotros mismos y para los demás
[:]
L’art de triar, La sendera de l’Heroi
[:ca]
Hi ha la idea comunament acceptada, que cal afavorir els pensament positius enfront dels negatius, encara que això en principi sembla sensat i sens dubte és millor que en nosaltres imperin els primers en lloc dels segons, la veritat és que si posem en pràctica aquest concepte ens precipitem cap a un conflicte interior, per una banda cal eliminar o exiliar alguns esdeveniments mentals que es produeixen en nosaltres, en pro d’altres que considerem millors. Això representa una fragmentació del propi si mateix, una multiplicitat antagònica de personatges, d’una banda trobem un productor o receptor de pensaments negatius, de l’altra, un treballador, esgotat abans de començar, que elabora o busca referents dels positius i finalment, el censor / jutge omnipotent, omnipresent, que decideix quins són positius i quins negatius, que és el bo i que és el dolent.
Aquesta discussió a tres es complica exponencialment a mesura que incrementem la distància entre els nostres fragments, és la inquietud del no resolt, del soterrat al prim vernís de la il.lusió, on l’única salvació sembla saber el motiu, la causa de la aparició d’aquests pensaments negatius o potser l’origen en una desesperada necessitat eliminar càrregues, o més aviat transmetre-les a manera de responsabilitat o de culpa, externament a manera de autojusticación (pares, mestres, cònjuges, treball, etc.), o internes ( com vaig fer això, si hagués fet allò, sóc un desastre, no m’organitzo, no sóc capaç, no tinc força de voluntat, etc.).
Si mirem això atentament, ens adonem que el procés és molt més negatiu que els pensaments que hi apareixen i que és la pròpia importància que li donem a aquests pensaments, es el que els converteix en poderosos.
Així doncs l’important no és que apareguin certs pensaments en la nostra ment, sinó que fem amb ells, aquí hi ha la veritable elecció, identificar-se amb uns, amb els altres o potser amb cap.
[:es]
Existe la idea comúnmente aceptada, que hay que favorecer los pensamiento positivos frente a los negativos, aunque esto en principio parece sensato y sin duda es mejor que en nosotros imperen los primeros en vez de los segundos, lo cierto es que si ponemos en práctica este concepto nos precipitamos hacia un conflicto interior, por un lado hay que eliminar o exiliar algunos acontecimientos mentales que se producen en nosotros, en pro de otros que consideramos mejores. Esto representa una fragmentación del propio sí mismo, una multiplicidad antagónica de personajes, por un lado encontramos un productor o receptor de pensamientos negativos, por otro, un trabajador, agotado antes de empezar, que elabora o busca referentes de los positivos y finalmente, el censor/juez omnipotente, omnipresente, que decide cual es positivo y cual negativo, que es lo bueno y que es lo malo, en definitiva es el que sabe.
Esta discusión a tres se complica exponencialmente a medida que incrementamos la distancia entre nuestros fragmentos, es la inquietud de lo no resuelto, de lo soterrado en el delgado barniz de la ilusión, donde la única salvación parece ser saber el motivo, la causa de la aparición de estos pensamientos negativos o tal vez el origen en una desesperada necesidad eliminar cargas, o más bien transmitirlas a modo de responsabilidad o de culpa, externamente a modo de autojusticación (padres, maestros, conyugues, trabajo, etc.), o internas (como hice esto, si hubiera hecho aquello, soy un desastre, no me organizo, no soy capaz, no tengo fuerza de voluntad, etc.).
Si miramos esto atentamente, nos damos cuenta de que el proceso es mucho más negativo que los pensamientos que en él aparecen y que es la propia importancia que le damos a estos pensamientos, lo que los convierte en poderosos.
Así pues lo importante no es que aparezcan ciertos pensamientos en nuestra mente, sino que hacemos con ellos, aquí está la verdadera elección, identificarse con unos, con los otros o quizás con ninguno.
[:]
Un Samurai del segle XIV va dir:
No tinc pares;
faig del Cel i la Terra meus pares.No tinc poder diví;
faig de l’honestedat meu poder diví.No tinc recursos;
faig de la humilitat el meu suport.No tinc el do de la màgia;
faig de la meva fortalesa d’ànim meu poder màgic.No tinc vida ni mort;
faig de les ones de la respiració la meva vida i la meva mort.No tinc cos;
faig del valor meu cos.No tinc ulls;
faig de la resplendor del llamp meus ulls.No tinc orelles;
faig del bon sentit les meves orelles.No tinc membres;
faig de la vivacitat membres.No tinc projecte;
faig de l’oportunitat meu designi.No sóc un prodigi;
faig del respecte al Dharma (Doctrina, Llei) el meu miracle.No tinc principis;
faig de l’adaptabilitat a totes les coses els meus principis.No tinc amic;
faig de la meva ment el meu amic.No tinc enemic;
faig de la meva falta d’atenció meu enemic.No tinc armadura;
faig de la benevolència i la rectitud meva armadura.No tinc Castell;
faig de la “saviesa immutable de la meva ment” el meu castell.No tinc espasa;
Faig de “silenci de la ment i asuencia del jo” la meva espasa.
No tengo padres;
hago del Cielo y la Tierra mis padres.No tengo poder divino;
hago de la honestidad mi poder divino.No tengo recursos;
hago de la humildad mi apoyo.No tengo el don de la magia;
hago de mi fortaleza de ánimo mi poder mágico.No tengo vida ni muerte;
hago de las mareas de la respiración mi vida y mi muerte.No tengo cuerpo;
hago del valor mi cuerpo.No tengo ojos;
hago del resplandor del rayo mis ojos.No tengo orejas;
hago del buen sentido mis orejas.No tengo miembros;
hago de la vivacidad mis miembros.No tengo proyecto;
hago de la oportunidad mi designio.No soy un prodigio;
hago del respeto al Dharma (Doctrina, Ley) mi milagro.No tengo principios;
hago de la adaptabilidad a todas las cosas mis principios.No tengo amigo;
hago de mi mente mi amigo.No tengo enemigo;
hago de mi falta de atención mi enemigo.No tengo armadura;
hago de la benevolencia y la rectitud mi armadura.No tengo Castillo;
hago de la ”sabiduría inmutable de mi mente” mi castillo.No tengo espada;
Hago del “silencio de la mente y asuencia del yo” mi espada.
Invocación a la suprema Deidad; Yoga Philosophy of Patañjali with Bhasvati; 2ª parte
INVOCACIÓN A LA SUPREMA DEIDAD
Mi homenaje a ese Ser que está desprovisto de toda mala interpretación, libre del sentimiento del YO-mismo, por encima del deseo y del odio, y carente de todo temor.
Mi homenaje a Él, que está en quietud perfecta y en paz, en calma, más allá de todos los apegos, por encima de todos los deseos, que tiene perfecto conocimiento del Ser meta empírico y es autónomo.
Mi yo externo (el cuerpo) está en Ti, Estás presente en mi interior. Oh Señor, Tú mismo Te manifiestas en mi corazón interior libre de todas las perturbaciones y preocupaciones.
Oh Om! Om! Om! (Dios), mi todo está en Ti, y Tú están presente en mi yo interno, por favor, guíame ser consciente de Ti, que pueda dejarme llevar por mi espíritu, que pueda conseguir la paz de la mente.
Que pueda tener constante recuerdo de Ti y de mi ser purificado que habita en sólo en Ti. Oh, Om! Om! Om!
La Danza de la Presencia
La Danza de la Presencia
Cuando en yoga nos referimos a la ignorancia, no estamos hablando de la falta de conocimientos académicos, técnicos o culturales en general, que por otro lado son completamente útiles para la realización profesional, sino al desconocimiento de uno mismo y de las leyes que imperan en su interior. Esto no es una idealización, una suma de conceptos que generan una imagen, sino que se conforma como pura experiencia, como un estado de presencia constante, que solo puede devenir en comprensión y aceptación. De hecho si no se dan estas dos premisas probablemente estemos en donde siempre estamos, con distinta apariencia pero en el mismo lugar.
Uno puede estar ejecutando diversas posiciones “yoguicas”, e incluso estar sentado y pretender hacer meditación, mientras su mente esta recreándose en el divertido y agitado arte de la ensoñación, es decir pensando, en vez tomar conciencia, evadiéndose del sentir tal y como es, para pasar a imaginar, a desear, a juzgar, todo menos aceptar, todo menos comprender, en el juego “lo más que pienso lo menos que estoy en mí”.
Entrar en la presencia, en la atención solo puede producirse cuando este flujo cesa, es entonces cuando aparece el estado meditativo, producto del cese del conflicto, no de la imposición, ni adquisición de nada, ni del control, sino del estado que queda cuando la agitación se desvanece. Usando una analogía, es como un estanque en el que van cayendo piedrecitas, si intentas parar las ondas que estas generan, con las manos o con cualquier otra cosa, lo que en realidad consigues es que aparezcan más ondas, lo que quiere decir que para que aparezca la calma hay que cesar la beligerancia, hay que vencer sin combatir, es la única manera de ganar, porque si tu luchas contra ti mismo ¿Quién ganara y quien perderá?. Al decir esto aparece inmediatamente la tentación de una solución, hay que parar este torrente de pensamientos, eliminarlos, son negativos, me intoxican, otra vez el general del ejército enarbolando la bandera en pro de conquistas mil. En seguida la mente dice esto es bueno y claro en consecuencia hay algo malo a erradicar, estos pensamientos que consideramos negativos o malos, nos inspiran miedo a que acontezcan o a que no acontezcan, el miedo es el fabricante de armas, es entonces cuando aparece el general, que es el deseo y empieza la lucha.
Si miramos profundamente los pensamientos, ni son buenos, ni malos, son solo flujos de energía, El problema consiste en realidad, en la importancia que le damos a algo que bien mirado es sumamente transitorio, y al apego que tenemos al proprio pensamiento y al proceso de pensar, he ahí el estado de ensoñación, en el que estamos inmerso casi la totalidad del tiempo, es la dinamo de la ignorancia y el mal estar, lo que nos aleja de lo único que nos puede ayudar, la atención o presencia.
Cuando más sumido en la ensoñación, más aislado, más solo, olvidado de sí mismo, todo está lejano, las personas solo son algo, el sentimiento de pobreza y de escasez es lo único que nos llena. Ante esto lo fácil sería dejarse llevar por un sentimiento pesimista, que es el que ayuda al indolente a dejarse ir, promulgando un determinismo y la incapacidad de progreso, tal vez culpando al universo de la propia mala suerte, pero nada más alejado de la realidad, si bien este proceso es potente y difícil de erradicar, lo cierto es que es algo reversible, y que todos en potencia estamos capacitados para darle la vuelta, para progresar, eso sí, implica una inversión en nosotros mismos, un arduo trabajo, pero acaso es mejor estar sufriendo.
Para cualquier información del seminario de yoga llamar al 651 66 45 17
Constelaciones familiares
Una constelación familiar se crea cuando una persona quiere aclarar un tema específico de su vida, permitiendo comprender las leyes invisibles que rigen nuestras relaciones.
El procedimiento de las constelaciones es tan curioso y sencillo como sorprendente.
Lo primero a comentar es que la mayoría de los que participan o han participado alguna vez en una constelación, confiesan que ha sentido como una especie de llamada interior, que tal vez podríamos denominar intuición. Y es que este sistema se envuelve de un halo que favorece la emancipación de nuestros instintos y de la intuición, de hecho una vez ya en el proceso de constelar, la persona plantea al grupo el asunto que quiere tratar y selecciona de forma intuitiva un grupo de personas que representaran a su familia, durante esa constelación.
Si todo esto pude parecer sorprendente, el resultado lo es aún más, la mayoría de participantes asegura, que se han sentido transformados al representar la familia del otro, y/o que han visto completamente reflejados a los componentes de la suyas, a través de los que han elegido como sus familiares constelares.
Ya para culminar la mayoría confiesan que durante la constelación han vivenciado una experiencia repleta de mensajes y aclaraciones, que les han servido para liberarse de anquilosamientos e inercias. Es decir que han podido salir de procesos vitales en los que estaban anclados y a los que no encontraban solución, que han podido soltar el pasado, y se han visto capaces de tomar decisiones que les eran imposibles.
Y es que tal vez si podemos ver, podemos soluciona.
Toda información y/o reservas del taller de constelaciones familiares que realiza Ció Sagristà en Narayana se hará llamando al Llamando al 651 664 518
Diàlegs amb el Drac
[:ca]
El resentimiento, la furia, la indignación, la cólera, la irritación son niveles de la ira, que puede terminar en el enfado permanente o en el odio.
¿Pero como cerrar la puerta de este infierno?
La llave es la no-violencia, sustentada por el yoga de la acción o Karma Yoga, que propone como única realidad el presente, el aquí y el ahora, entendiendo esto como un estado de toma de consciencia, y no como una estrategia, como un eslogan para seducir a otros, o como un autoengaño destinado a camuflar o eludir el pasado, a la vez que el placer futuro se convierte en la meta y el deseo, pero ¿es el placer lo mismo que la felicidad?
Si vivenciamos la acción como algo no-violento, como un continuo ahora, en un estado de atención permanente, entonces esta llave más que cerrar una puerta, anulando, soterrando o castrando emociones, lo que hace es abrir otra, que es el motor de la alquimia interior, la ira transmutándose y convirtiéndose en el impulso que puede mover el mundo, que puede generar paz y benevolencia.
Para finalizar hay que decir que la paz no es algo que se pueda conquistar o adquirir, la paz es en realidad algo que se produce cuando hay ausencia de conflicto, y en toda conquista siempre hay guerra, ¿Cómo se puede obtener paz interior si nuestras acciones son beligerantes? Y además la paz es algo que ya esta dentro de nosotros mismos y que por lo tanto solo hay que permitir que se manifieste, lo que hace que todo intento destinado a su adquisición se convierta en banal, en puro consumismo o materialismo espiritual, a la vez que genera una visión de dependencia de lo exterior, como única fuente que emana y contagia la paz, dicho de otro modo es el entorno el que tiene que estar en paz para que yo pueda estar en paz. Pero ¿conduce este planteamiento a un estado de bienestar? Y ¿contribuye esto a la paz en general, al cese del conflicto?
[:es]
El resentimiento, la furia, la indignación, la cólera, la irritación son niveles de la ira, que puede terminar en el enfado permanente o en el odio.
¿Pero como cerrar la puerta de este infierno?
La llave es la no-violencia, sustentada por el yoga de la acción o Karma Yoga, que propone como única realidad el presente, el aquí y el ahora, entendiendo esto como un estado de toma de consciencia, y no como una estrategia, como un eslogan para seducir a otros, o como un autoengaño destinado a camuflar o eludir el pasado, a la vez que el placer futuro se convierte en la meta y el deseo, pero ¿es el placer lo mismo que la felicidad?
Si vivenciamos la acción como algo no-violento, como un continuo ahora, en un estado de atención permanente, entonces esta llave más que cerrar una puerta, anulando, soterrando o castrando emociones, lo que hace es abrir otra, que es el motor de la alquimia interior, la ira transmutándose y convirtiéndose en el impulso que puede mover el mundo, que puede generar paz y benevolencia.
Para finalizar hay que decir que la paz no es algo que se pueda conquistar o adquirir, la paz es en realidad algo que se produce cuando hay ausencia de conflicto, y en toda conquista siempre hay guerra, ¿Cómo se puede obtener paz interior si nuestras acciones son beligerantes? Y además la paz es algo que ya esta dentro de nosotros mismos y que por lo tanto solo hay que permitir que se manifieste, lo que hace que todo intento destinado a su adquisición se convierta en banal, en puro consumismo o materialismo espiritual, a la vez que genera una visión de dependencia de lo exterior, como única fuente que emana y contagia la paz, dicho de otro modo es el entorno el que tiene que estar en paz para que yo pueda estar en paz. Pero ¿conduce este planteamiento a un estado de bienestar? Y ¿contribuye esto a la paz en general, al cese del conflicto?
[:]