[2] Yoga [1] es la supresión de las modificaciones de la mente.

En el Sutra la palabra ‘Sarva” o “todo” estando ausente (es decir, la supresión de todas las modificaciones de la mente-materia que no se haya mencionado) parece que la palabra” yoga” tiene por objeto incluir también Samprajñáta-yoga. Dado que la mente tiene las tres funciones de Prakhya, Pravrtti y Sthiti, debe estar compuesta por tres Gunas o principios constitutivos [2]: Sattva, Rajas y Tamas. Cuando la facultad de Prakhya [3] se ve influida por los principios de Rajas y Tamas, la mente se inclina hacia el poder y los objetos externos. Cuando está dominada mayoritariamente de Tamas se inclina a los actos impíos, falso conocimiento, no desprendimiento y debilidad [4] . Cuando el velo del encaprichamiento es completamente eliminado y la mente se vuelve completamente luminosa, es decir, cuando se tiene una concepción clara del conocedor, los órganos de la cognición, y los objetos conocidos, y esa mente que está influenciada por un rastro de Rajas tiende hacia la virtud, la sabiduría, el desprendimiento y el poder [5] . Cuando la contaminación de Rajas ha sido completamente eliminada, la mente descansa en sí misma [6] , se da cuenta de la diferencia entre Buddhi y el Ser puro, y procede a esa forma de contemplación que se conoce como Dharmamegha-dhyana. Los Yoguis describen esta forma de contemplación como la más alta sabiduría. Chiti-sakti o Conciencia es inmutable, no transmisible, iluminador de las cosas que sólo le han sido presentados por Buddha, puro e infinito [7] . Viveka-khyati, o la iluminación de la distinción entre el puro Purusa y Buddha, es de naturaleza de principio Sattwa y  así opuesto a Chiti-sakti [8] . Como todavía hay un poco de impureza en Vivekakhyati, una mente indiferente a ella se cierra incluso a esa realización. En tal estado la mente solo retiene las impresiones latentes. Eso se conoce como Nirvija o Samadhi sin objeto. Se llama Asamprajñata-yoga porque en ese estado no hay Samprajñana [9] . Por tanto, Yoga, que es el cese de las fluctuaciones de la mente puede ser de dos tipos.

(1)    La supresión de las fluctuaciones de la mente o Yoga es el poder mental más elevado. En relación con la filosofía de salvación, encontramos en el Mahabharata: “No hay otro conocimiento como Samkhya ni otro poder como Yoga.” Como el cese de las fluctuaciones puede ser origen de la fuerza mental va a ser explicado ahora. La supresión de las fluctuaciones significa mantener la mente fija en cualquier objeto particular deseado, es decir, adquiriendo a través de la práctica el poder de mantener la mente. Eso se llama Yoga. Hay varios tipos de Yoga de acuerdo a la naturaleza del objeto contemplado y el grado de fijación de la mente. No únicamente los objetos externos forman el objeto de tal contemplación, los estados mentales también forman parte. Cuando la mente adquiere el poder de permanecer fija, entonces cualquier modificación que surge en la mente también puede ser retenida al grado deseado. Deberíamos tener en cuenta que nuestra debilidad mental es tan solo nuestra incapacidad de retener nuestras buenas intenciones fijas en la mente, pero si las fluctuaciones de la mente son vencidas, seremos capaces de permanecer fijados en nuestras buenas intenciones y así estar dotados con poder mental. A medida que  la tranquilidad aumenta, ese poder también deberá aumentar.
La cumbre de tal tranquilidad es el Samadhi (concentración) o el mantener la mente fija en cualquier objeto deseado, de forma que la conciencia de uno mismo individual se pierde. Aunque con la lectura de libros religiosos y filosóficos podamos entender los motivos de nuestras miserias y podamos saber los caminos de huida de ellos, todavía no podremos alcanzar la emancipación debido a nuestra carencia de poder mental. Los Upanishads nos enseñan que uno que conoce la felicidad de Brahman no tiene miedo de nada. Sabiendo eso, y sabiendo perfectamente que la muerte no tiene realmente ningún horror para tales personas, no podemos hacernos intrépidos teniendo en cuenta nuestra debilidad. Pero uno quién ha alcanzado el dominio sobre todos los órganos a través de  la concentración y ha adquirido en todas partes la pureza puede escapar de la triple miseria. El que ha tenido suceso en la concentración puede ser liberado incluso en esta misma vida. Por eso los Upanishads nos enseñan a practicar la concentración después de aprender los Sastras y meditar sobre ellos. Estará así claro, por lo expresado arriba, que la liberación no puede ser alcanzada a menos que uno pase por el proceso de concentración. La liberación es la virtud más alta alcanzable por la concentración. En el Katha Upanishad se dice: “Aquellos que no se han abstenido de la maldad, ni el que es desenfrenado, ni el que no es meditativo, ni el que tiene la mente no pacificada, pueden alcanzar esto sólo aprendiendo.”
En los Sastras se dice que el conocimiento de Uno Mismo alcanzado por la concentración es la virtud más alta. La felicidad es resultado de virtud; el conocimiento de Uno Mismo o el estado de liberación causa la paz en forma del cese de la miseria y esa es la forma más alta de la beneficencia social. En este mundo, quienquiera que apunta a Moksa en cualquier forma que puede ser, está siguiendo ese camino de algún modo u otro. La adoración de Dios causa la tranquilidad de la mente; la caridad y el dominio de uno mismo también conducen indirectamente a la tranquilidad. Por lo tanto todos los devotos en todo el mundo, conscientemente o inconscientemente, están practicando, de una forma u otra, la virtud universal de suprimir las fluctuaciones de la mente.

(2)    Información detallada sobre las tres facultades de Prakasa Kriya y Shiti se da en el Sutra II. 18 (Sutra 18 del libro II). El comentarista aquí está describiendo los varios rasgos que llegan a ser dominantes en los varios estados de la mente y las cosas que le gustan a la mente en tales estados.

(3)(4)    La Guna Sattva que ha sido transformado en Chitta, es el “Chitta-sattva” o la mente consciente pura. Cuando esa mente es influida por Rajas y Tamas, es decir, cuando a causa de inquietud o de obstrucción la mente no está dispuesta a contemplar el Ser puro, entonces se vuelve propenso a amar el poder o los objetos de los sentidos. Ese tipo de mente perturbada nunca se siente feliz meditando en el Ser (Atma), o estando separado de los objetos de los sentidos, sino que se siente feliz en el cumplimiento de sus abundantes deseos y el disfrute de los objetos de los sentidos. Si las personas con ese tipo de mente son devotos religiosos anhelan poderes sobrenaturales, si no, aspiran a la adquisición de los bienes terrenales. Los primeros se deleitan en lo religioso y los segundos en los discursos mundanos. Poco a poco, como la Guna Sattva desarrolla en ellos y las otras dos Gunas son superadas, pierden su interés por los objetos mundanos y son felices al centrarse en sí mismas. Las personas con mente distraída no quieren la paz real, sino sólo un aumento de poder. Las personas con mentes dominadas por el principio de Tamas, carecen de la capacidad de discriminación entre el bien y el mal y participan en acto o actos viciosos que causan gran infelicidad. Ellos son engañados y tienen un conocimiento equivocado sobre la naturaleza de la realidad última. También se convierten en grandes aficionados a los objetos mundanos, pero por capricho actúan de una manera que los lleva a la pérdida de la excitación y a la frustración de sus deseos.

(5)    El principio de Rajas causa actividad, es decir, el cambio de un estado a otro. Cuando el estado de encaprichamiento es realmente tenue, la mente comienza a tener conocimiento del Ser, los órganos de la cognición y los objetos conocidos. Un poco de actividad mental todavía persiste porque incluso entonces la mente está ocupada con Abhyasa y Vairagya.

(6)    Cuando el menor rastro de Rajas desaparece o, en otras palabras, con la plena expresión de la Guna Sattva, la mente descansa en sí mismo. En otras palabras, es totalmente dotada de la claridad de la Guna Sattva, y se convierte en puro como el oro cuando se libera de su escoria a través del fuego. Por otra parte, la mente se llena con la realización de Purusha, el Ser puro, o con el conocimiento de los mismos. Esto es lo que se llama Samapatti (es decir, una visión verdadera y equilibrada) en relación con Viveka-khyati. Esa mente permanece ocupada sólo con la realización de la distinción entre Purusha o el Ser puro y Buddhi. Cuando tal realización se hace permanente y uno se vuelve indiferente incluso a la consecución de poderes, como la omnisciencia y la omnipresencia, entonces la concentración llamada Dharmamegha se alcanza (Véase Sutra IV. 29).

El conocimiento supremo significa la realización del principio de Purusha o Ser puro. Esto también es llamado Viveka-khyati o iluminación de la distinción entre Purusha y Buddhi. Tal conocimiento es el medio eficaz para prevenir una recaída en la vida empírica. Dado que la concentración llamada Dharmamegha conduce a la cesación de toda miseria y como en esa condición surge la indiferencia, incluso a poderes como la omnisciencia, etc., los devotos lo llaman el pináculo más alto del conocimiento.

(7)    Chiti-sakti o Conciencia pura se le ha dado cinco adjetivos, a saber: puro, infinito, inmutable, intransmisible e iluminador de las cosas que se presentan. La última calificación significa que es el motivo por lo que los objetos son presentados por Buddhi. En otras palabras, es lo que hace Buddhi consciente y conduce a la conciencia de objetos relacionados con Buddhi. Aunque los objetos se revelan bajo su influencia, la Conciencia pura no es ni activa ni mutable. Es por eso que se ha llamado intransmisible, es decir, inactivo e indiferente. “Inmutable” significa estar sin ningún cambio. Es “pura” en la medida en que no es susceptible de ser influenciado por los principios de la inercia o acción como lo es el principio de Sattva. Por otra parte, es totalmente auto-luminoso. Es “infinito” no en el sentido de ser una agregación de un número infinito o unidades finitas, pero en el sentido de que la concepción de la finitud no puede serle aplicable ningún  sentido.

(8)    Guna Sattva es predominante en Viveka-buddhi o la realización final. Esa manifestación que se realiza con la ayuda de un manifestante, que es más o menos inquieto y oculto bajo la influencia de sus compañeros constantes, Rajas y Tamas, es la manifestación Sattvika o manifestación de Buddhi. Es por eso que las cosas manifestadas por Buddhi, por ejemplo, sonido, etc., e incluso la iluminación final discriminativa en sí, son limitados y transitorios. Por lo tanto, Buddhi es contrario a la auto-iluminante Chiti-sakti. Después de haberse realizado  Buddhi a través de la concentración, cuando se experimenta la realidad de la Conciencia pura en un estado de mente detenida, entonces surge el esclarecimiento de la diferencia entre Buddhi y el Ser puro y esto se llama Viveka-khyati. Cuando con la ayuda de la Viveka-khyati y la suprema renuncia, el estado detenido de la mente se hace permanente, el estado de liberación o Kaivalya sobreviene.

(9) Al haber adquirido Samprajñana o conocimiento completo de todas las cosas cognoscibles, ese conocimiento es también suprimido a través del desapego absoluto, entonces ese estado de Samadhi o concentración se llama Asamprajñata. A menos que la concentración Samprajñata se logre no es posible alcanzar la concentración Asamprajñata.

×