Muy buenas a todos y todas,

Debido al minucioso y extenso trabajo que va requieriendo esta traducción, Alfons y Marc me han impulsado cariñosamente a formar parte de este grupo de trabajo y aquí estoy. Como Alfons, tampoco soy un traductor experimentado y pido disculpas de antemano por los posibles errores que puedan haber en el texto.

Doy las gracias a Marc i Alfons por su amistad y por sus palabras y consejos que cada día impregnan mi vida de una sustancia que facilita la interpretación que nos ocupa.

Un agradecimiento muy especial para Ian Bermúdez, por mucho más que su ayuda, cariño, paciencia y atención en la corrección de este texto.

Albert

¿Porqué aparece de esta forma? Porque los objetos son presentados a él [1].

[4] Otras veces, El Que Ve parece asumir la forma de la modificación de la mente.

Las modificaciones de la mente que tienen lugar en el estado empírico aparecen identificadas con El Que Ve. Pañchasikha ha dicho sobre este punto: “La Conciencia es una, la modificación cognitiva es Conciencia [2].” Esto quiere decir, en la concepción popular errónea, que una modificación congnitiva en particular de Buddhi* acaba siendo considerada lo mismo que Consciencia. La mente es como un imán y actúa sólo en la proximidad [3], y por su carácter de ser un objeto parece convertirse en propiedad de Purusa*, su dueño [4]. Así es como la asociación sin principio de la mente y Purusa actúa como condición de la modificación mental siendo revelada a Purusa [5].

*Buddhi: Inteligencia, intuición, intelecto o intelecto superior.
*Purusa: En el hinduismo es la divinidad única que impregna el universo.

(1) Que el Ser puro se presente con objetos ha sido tratado en el Sutra 1.2. Debido a la estrecha asociación de Buddhi y la Conciencia pura en el mismo proceso cognitivo, los objetos grabados en Buddhi son revelados por la Consciencia, que es Purusa. De la misma manera, por ser el manifestante de los objetos asimilados por Buddhi, Purusa aparece como indistinguible de las funciones de Buddhi.

(2) Pañchasikha fue un anciano profesor de Samkhya*. Se dice en los Purãnas que Ãsuri fue un discípulo de Kapila y Pañchasikha fue un discípulo de Ãsuri. Pañchasikha fue el primero en componer aforismos sobre los principios de la filosofía Samkhya. Tales aforismos han sido citados por el comentador de los Sutras del Yoga en apoyo de sus observaciones como joyas invaluables. El libro del cual se extrayeron, se perdió. Se afirma de Pañchasikha en el Mahãbhãrata que fue quien determinó totalmente los principios relacionados con la virtud de la renuncia y que no albergaba ninguna duda acerca de ellos. La palabra ‘Darsana*’ en la cita de Pañchasikha hace referencia al Ser puro o pura Conciencia y la palabra “Khayãti” hace referencia a la modificación de Buddhi o manifestación por Buddhi.

*Samkhya: una de las seis darsanas o doctrinas clásicas del hinduismo.

*Darsana: Dárshana es un términio sánscrito que se refiere a cada una de las seis diferentes doctrinas existentes en el hinduismo; Vedãnta, Yoga, Sãmkhya, Pũrva mĩmãmsã, Nyãya, Vaisesika.

(3) Vijñāna bhiksu explica la analogía de la siguiente manera: “Así como cuando acercamos una pieza de hierro a un imán, ésta, hace un servicio a éste y por consiguiente, deviene, como si fuera, una posesión atesorada de su dueño, de tal manera la mente sirve a su dueño, Purusa, al atraer a sí misma los objetos a su alrededor y presentándoselos a Purusa y con ello hacerse, como si fueran, Purusa en sí.”

(4) «Yo veré”, “yo escucharé”, “yo se”, “yo dudo”, etc – entre todos estos Vrttis* la característica común es el “yo”. El conocedor en esencia detrás de todas las fases del ‘yo’ es la misma Conciencia, tal es el Que Ve- Drastã. El Que Ve es Conciencia. Buddhi revela cosas al aparecer consciente bajo la influencia de la Conciencia, es decir, el Que Ve. Eso que se manifiesta o eso que llegamos a conocer es el objeto. Colores, sonidos, etc. son objetos externos. El conocimiento que tenemos de ellos se adquiere a través la mente. En el conocimiento de los objetos, “Yo soy el conocedor, es decir, el sujeto, la mente con los sentidos como instrumento o facultad de conocimiento, y las cosas conocidas son los objetos. En general, los asuntos relacionados con nuestra mente se nos revelan mediante la introspección. Por lo tanto, cuando el proceso del conocimiento se lleva a cabo en la mente antes de su análisis, en primer lugar tomamos conciencia de ella en la introspección y, a continuación, de nuevo por el recuerdo. Aunque la mente actúa como un instrumento del vidente en materia de adquisición de conocimientos, en ciertas ocasiones se convierte en un objeto de conocimiento para el Vidente. La causa constituyente de la mente es Asmitã o la cognición del “Yo”. El conocimiento de los objetos que aparecen en la mente son las modificaciones varias del sentido del Yo. Cuando se adquiere la facultad de mantener la mente en calma, entonces podemos tener una intuición de esta Asmitã. Si nos concentramos en el cambiante sentido del Yo, podemos darnos cuenta de que el conocimiento de los hechos es un cambio de esta Asmitã y es diferente de ella. Entonces es cuando la mente que percibe los objetos se convierte en el objeto y el Ahamkãra o el sentido del Yo se convierte en el objeto de conocimiento. Luego, cuando mediante el control del sentido del Yo podemos mantenernos en el estado puro Asmitã, podemos darnos cuenta de que Ahamkãra es diferente del Ser y está en condiciones de ser desechado. A partir de este momento el yo puro o Buddhi se convierten en el instrumento de conocimiento. Cuando el conocimiento se adquiere a través de la concentración y nos damos cuenta de que Buddhi es también mutable y no iluminador, uno se da cuenta de la existencia de Purusa por quien todas las acciones de Buddhi se manifiestan, entonces por consecuencia que Viveka-khyãti, o conocimiento discriminativo, persiste en hacer conocida tan sólo la existencia de Purusa. Aún cuando esta iluminación discriminatoria cesa por un desapego supremo y no funciona por querer lo conocible, por ejemplo, cuando el sujeto se despoja del vestigio del sentido del yo, entonces se dice que Purusa o el Vidente están aislados, es decir, la permanencia en su propia naturaleza. Esto es por lo que todo desde Buddhi hacia abajo se considera un objeto. Aquello que depende de otro para su manifestación es un objeto de conocimiento y lo que no depende de nada para su revelación es iluminador, principio de la Conciencia. Purusa o el Vidente son iluminadores mientras que Buddhi y demás objetos, se revelan por otros. Ellos aparecen como conscientes bajo la influencia de la Conciencia o el Ser. Esta es la naturaleza del sujeto y del objeto. El sujeto (Drastã) representa al dueño y el objeto (Drsya) es como su propiedad. El proceso de compresión de Buddhi etc. se describirá más adelante.

*Vrttis: Fluctuaciones o movimientos.

*Asmitā: se entiende como si fuera la identificación entre la energía que observa y la energía de la observación. La conciencia de existencia individual.

*Ahamkãra: el concepto de yo, el ego falso. El yo mutable de sentido sufriendo modificaciones como “Yo soy el cuerpo:« Los órganos son míos. ” etcétera.

(5) La asociación sin principio entre Purusa y el objeto que llega a querer el verdadero conocimiento es la causa de la conciencia de Purusa de todas las modificaciones de la mente ya sean; Sāttvika*, Rãjasika* o Tãmasika*.

*Sāttvika: Puras.

*Rãjasika: Tenues.

*Tãmasika: Oscuras.

Muy buenas a todos y todas,

Debido al minucioso y extenso trabajo que va requieriendo esta traducción, Alfons y Marc me han impulsado cariñosamente a formar parte de este grupo de trabajo y aquí estoy. Como Alfons, tampoco soy un traductor experimentado y pido disculpas de antemano por los posibles errores que puedan haber en el texto.

Doy las gracias a Marc i Alfons por su amistad y por sus palabras y consejos que cada día impregnan mi vida de una sustancia que facilita la interpretación que nos ocupa.

Un agradecimiento muy especial para Ian Bermúdez, por mucho más que su ayuda, cariño, paciencia y atención en la corrección de este texto.

Albert

 

¿Porqué aparece de esta forma? Porque los objetos son presentados a él [1].

 

[4] Otras veces, El Que Ve parece asumir la forma de la modificación de la mente.

Las modificaciones de la mente que tienen lugar en el estado empírico aparecen identificadas con El Que Ve. Pañchasikha ha dicho sobre este punto: “La Conciencia es una, la modificación cognitiva es Conciencia [2].” Esto quiere decir, en la concepción popular errónea, que una modificación congnitiva en particular de Buddhi* acaba siendo considerada lo mismo que Consciencia. La mente es como un imán y actúa sólo en la proximidad [3], y por su carácter de ser un objeto parece convertirse en propiedad de Purusa*, su dueño [4]. Así es como la asociación sin principio de la mente y Purusa actúa como condición de la modificación mental siendo revelada a Purusa [5].

*Buddhi: Inteligencia, intuición, intelecto o intelecto superior.
*Purusa: En el hinduismo es la divinidad única que impregna el universo.

(1) Que el Ser puro se presente con objetos ha sido tratado en el Sutra 1.2. Debido a la estrecha asociación de Buddhi y la Conciencia pura en el mismo proceso cognitivo, los objetos grabados en Buddhi son revelados por la Consciencia, que es Purusa. De la misma manera, por ser el manifestante de los objetos asimilados por Buddhi, Purusa aparece como indistinguible de las funciones de Buddhi.

(2) Pañchasikha fue un anciano profesor de Samkhya*. Se dice en los Purãnas que Ãsuri fue un discípulo de Kapila y Pañchasikha fue un discípulo de Ãsuri. Pañchasikha fue el primero en componer aforismos sobre los principios de la filosofía Samkhya. Tales aforismos han sido citados por el comentador de los Sutras del Yoga en apoyo de sus observaciones como joyas invaluables. El libro del cual se extrayeron, se perdió. Se afirma de Pañchasikha en el Mahãbhãrata que fue quien determinó totalmente los principios relacionados con la virtud de la renuncia y que no albergaba ninguna duda acerca de ellos. La palabra ‘Darsana*’ en la cita de Pañchasikha hace referencia al Ser puro o pura Conciencia y la palabra “Khayãti” hace referencia a la modificación de Buddhi o manifestación por Buddhi.

*Samkhya: una de las seis darsanas o doctrinas clásicas del hinduismo.

*Darsana: Dárshana es un términio sánscrito que se refiere a cada una de las seis diferentes doctrinas existentes en el hinduismo; Vedãnta, Yoga, Sãmkhya, Pũrva mĩmãmsã, Nyãya, Vaisesika.

(3) Vijñāna bhiksu explica la analogía de la siguiente manera: “Así como cuando acercamos una pieza de hierro a un imán, ésta, hace un servicio a éste y por consiguiente, deviene, como si fuera, una posesión atesorada de su dueño, de tal manera la mente sirve a su dueño, Purusa, al atraer a sí misma los objetos a su alrededor y presentándoselos a Purusa y con ello hacerse, como si fueran, Purusa en sí.”

(4) «Yo veré”, “yo escucharé”, “yo se”, “yo dudo”, etc – entre todos estos Vrttis* la característica común es el “yo”. El conocedor en esencia detrás de todas las fases del ‘yo’ es la misma Conciencia, tal es el Que Ve- Drastã. El Que Ve es Conciencia. Buddhi revela cosas al aparecer consciente bajo la influencia de la Conciencia, es decir, el Que Ve. Eso que se manifiesta o eso que llegamos a conocer es el objeto. Colores, sonidos, etc. son objetos externos. El conocimiento que tenemos de ellos se adquiere a través la mente. En el conocimiento de los objetos, “Yo soy el conocedor, es decir, el sujeto, la mente con los sentidos como instrumento o facultad de conocimiento, y las cosas conocidas son los objetos. En general, los asuntos relacionados con nuestra mente se nos revelan mediante la introspección. Por lo tanto, cuando el proceso del conocimiento se lleva a cabo en la mente antes de su análisis, en primer lugar tomamos conciencia de ella en la introspección y, a continuación, de nuevo por el recuerdo. Aunque la mente actúa como un instrumento del vidente en materia de adquisición de conocimientos, en ciertas ocasiones se convierte en un objeto de conocimiento para el Vidente. La causa constituyente de la mente es Asmitã o la cognición del “Yo”. El conocimiento de los objetos que aparecen en la mente son las modificaciones varias del sentido del Yo. Cuando se adquiere la facultad de mantener la mente en calma, entonces podemos tener una intuición de esta Asmitã. Si nos concentramos en el cambiante sentido del Yo, podemos darnos cuenta de que el conocimiento de los hechos es un cambio de esta Asmitã y es diferente de ella. Entonces es cuando la mente que percibe los objetos se convierte en el objeto y el Ahamkãra o el sentido del Yo se convierte en el objeto de conocimiento. Luego, cuando mediante el control del sentido del Yo podemos mantenernos en el estado puro Asmitã, podemos darnos cuenta de que Ahamkãra es diferente del Ser y está en condiciones de ser desechado. A partir de este momento el yo puro o Buddhi se convierten en el instrumento de conocimiento. Cuando el conocimiento se adquiere a través de la concentración y nos damos cuenta de que Buddhi es también mutable y no iluminador, uno se da cuenta de la existencia de Purusa por quien todas las acciones de Buddhi se manifiestan, entonces por consecuencia que Viveka-khyãti, o conocimiento discriminativo, persiste en hacer conocida tan sólo la existencia de Purusa. Aún cuando esta iluminación discriminatoria cesa por un desapego supremo y no funciona por querer lo conocible, por ejemplo, cuando el sujeto se despoja del vestigio del sentido del yo, entonces se dice que Purusa o el Vidente están aislados, es decir, la permanencia en su propia naturaleza. Esto es por lo que todo desde Buddhi hacia abajo se considera un objeto. Aquello que depende de otro para su manifestación es un objeto de conocimiento y lo que no depende de nada para su revelación es iluminador, principio de la Conciencia. Purusa o el Vidente son iluminadores mientras que Buddhi y demás objetos, se revelan por otros. Ellos aparecen como conscientes bajo la influencia de la Conciencia o el Ser. Esta es la naturaleza del sujeto y del objeto. El sujeto (Drastã) representa al dueño y el objeto (Drsya) es como su propiedad. El proceso de compresión de Buddhi etc. se describirá más adelante.

*Vrttis: Fluctuaciones o movimientos.

*Asmitā: se entiende como si fuera la identificación entre la energía que observa y la energía de la observación. La conciencia de existencia individual.

*Ahamkãra: el concepto de yo, el ego falso. El yo mutable de sentido sufriendo modificaciones como “Yo soy el cuerpo:« Los órganos son míos. ” etcétera.

(5) La asociación sin principio entre Purusa y el objeto que llega a querer el verdadero conocimiento es la causa de la conciencia de Purusa de todas las modificaciones de la mente ya sean; Sāttvika*, Rãjasika* o Tãmasika*.

*Sāttvika: Puras.

*Rãjasika: Tenues.

*Tãmasika: Oscuras.

×