Yoga Philosophy of Patañjali with Bhasvati (Sutra 1.4); 6ª part
Muy buenas a todos y todas,
Debido al minucioso y extenso trabajo que va requieriendo esta traducción, Alfons y Marc me han impulsado cariñosamente a formar parte de este grupo de trabajo y aquí estoy. Como Alfons, tampoco soy un traductor experimentado y pido disculpas de antemano por los posibles errores que puedan haber en el texto.
Doy las gracias a Marc i Alfons por su amistad y por sus palabras y consejos que cada día impregnan mi vida de una sustancia que facilita la interpretación que nos ocupa.
Un agradecimiento muy especial para Ian Bermúdez, por mucho más que su ayuda, cariño, paciencia y atención en la corrección de este texto.
Albert
¿Porqué aparece de esta forma? Porque los objetos son presentados a él [1].
[4] Otras veces, El Que Ve parece asumir la forma de la modificación de la mente.
Las modificaciones de la mente que tienen lugar en el estado empírico aparecen identificadas con El Que Ve. Pañchasikha ha dicho sobre este punto: “La Conciencia es una, la modificación cognitiva es Conciencia [2].” Esto quiere decir, en la concepción popular errónea, que una modificación congnitiva en particular de Buddhi* acaba siendo considerada lo mismo que Consciencia. La mente es como un imán y actúa sólo en la proximidad [3], y por su carácter de ser un objeto parece convertirse en propiedad de Purusa*, su dueño [4]. Así es como la asociación sin principio de la mente y Purusa actúa como condición de la modificación mental siendo revelada a Purusa [5].
*Buddhi: Inteligencia, intuición, intelecto o intelecto superior.
*Purusa: En el hinduismo es la divinidad única que impregna el universo.
(1) Que el Ser puro se presente con objetos ha sido tratado en el Sutra 1.2. Debido a la estrecha asociación de Buddhi y la Conciencia pura en el mismo proceso cognitivo, los objetos grabados en Buddhi son revelados por la Consciencia, que es Purusa. De la misma manera, por ser el manifestante de los objetos asimilados por Buddhi, Purusa aparece como indistinguible de las funciones de Buddhi.
(2) Pañchasikha fue un anciano profesor de Samkhya*. Se dice en los Purãnas que Ãsuri fue un discípulo de Kapila y Pañchasikha fue un discípulo de Ãsuri. Pañchasikha fue el primero en componer aforismos sobre los principios de la filosofía Samkhya. Tales aforismos han sido citados por el comentador de los Sutras del Yoga en apoyo de sus observaciones como joyas invaluables. El libro del cual se extrayeron, se perdió. Se afirma de Pañchasikha en el Mahãbhãrata que fue quien determinó totalmente los principios relacionados con la virtud de la renuncia y que no albergaba ninguna duda acerca de ellos. La palabra ‘Darsana*’ en la cita de Pañchasikha hace referencia al Ser puro o pura Conciencia y la palabra “Khayãti” hace referencia a la modificación de Buddhi o manifestación por Buddhi.
*Samkhya: una de las seis darsanas o doctrinas clásicas del hinduismo.
*Darsana: Dárshana es un términio sánscrito que se refiere a cada una de las seis diferentes doctrinas existentes en el hinduismo; Vedãnta, Yoga, Sãmkhya, Pũrva mĩmãmsã, Nyãya, Vaisesika.
(3) Vijñāna bhiksu explica la analogía de la siguiente manera: “Así como cuando acercamos una pieza de hierro a un imán, ésta, hace un servicio a éste y por consiguiente, deviene, como si fuera, una posesión atesorada de su dueño, de tal manera la mente sirve a su dueño, Purusa, al atraer a sí misma los objetos a su alrededor y presentándoselos a Purusa y con ello hacerse, como si fueran, Purusa en sí.”
(4) «Yo veré”, “yo escucharé”, “yo se”, “yo dudo”, etc – entre todos estos Vrttis* la característica común es el “yo”. El conocedor en esencia detrás de todas las fases del ‘yo’ es la misma Conciencia, tal es el Que Ve- Drastã. El Que Ve es Conciencia. Buddhi revela cosas al aparecer consciente bajo la influencia de la Conciencia, es decir, el Que Ve. Eso que se manifiesta o eso que llegamos a conocer es el objeto. Colores, sonidos, etc. son objetos externos. El conocimiento que tenemos de ellos se adquiere a través la mente. En el conocimiento de los objetos, “Yo soy el conocedor, es decir, el sujeto, la mente con los sentidos como instrumento o facultad de conocimiento, y las cosas conocidas son los objetos. En general, los asuntos relacionados con nuestra mente se nos revelan mediante la introspección. Por lo tanto, cuando el proceso del conocimiento se lleva a cabo en la mente antes de su análisis, en primer lugar tomamos conciencia de ella en la introspección y, a continuación, de nuevo por el recuerdo. Aunque la mente actúa como un instrumento del vidente en materia de adquisición de conocimientos, en ciertas ocasiones se convierte en un objeto de conocimiento para el Vidente. La causa constituyente de la mente es Asmitã o la cognición del “Yo”. El conocimiento de los objetos que aparecen en la mente son las modificaciones varias del sentido del Yo. Cuando se adquiere la facultad de mantener la mente en calma, entonces podemos tener una intuición de esta Asmitã. Si nos concentramos en el cambiante sentido del Yo, podemos darnos cuenta de que el conocimiento de los hechos es un cambio de esta Asmitã y es diferente de ella. Entonces es cuando la mente que percibe los objetos se convierte en el objeto y el Ahamkãra o el sentido del Yo se convierte en el objeto de conocimiento. Luego, cuando mediante el control del sentido del Yo podemos mantenernos en el estado puro Asmitã, podemos darnos cuenta de que Ahamkãra es diferente del Ser y está en condiciones de ser desechado. A partir de este momento el yo puro o Buddhi se convierten en el instrumento de conocimiento. Cuando el conocimiento se adquiere a través de la concentración y nos damos cuenta de que Buddhi es también mutable y no iluminador, uno se da cuenta de la existencia de Purusa por quien todas las acciones de Buddhi se manifiestan, entonces por consecuencia que Viveka-khyãti, o conocimiento discriminativo, persiste en hacer conocida tan sólo la existencia de Purusa. Aún cuando esta iluminación discriminatoria cesa por un desapego supremo y no funciona por querer lo conocible, por ejemplo, cuando el sujeto se despoja del vestigio del sentido del yo, entonces se dice que Purusa o el Vidente están aislados, es decir, la permanencia en su propia naturaleza. Esto es por lo que todo desde Buddhi hacia abajo se considera un objeto. Aquello que depende de otro para su manifestación es un objeto de conocimiento y lo que no depende de nada para su revelación es iluminador, principio de la Conciencia. Purusa o el Vidente son iluminadores mientras que Buddhi y demás objetos, se revelan por otros. Ellos aparecen como conscientes bajo la influencia de la Conciencia o el Ser. Esta es la naturaleza del sujeto y del objeto. El sujeto (Drastã) representa al dueño y el objeto (Drsya) es como su propiedad. El proceso de compresión de Buddhi etc. se describirá más adelante.
*Vrttis: Fluctuaciones o movimientos.
*Asmitā: se entiende como si fuera la identificación entre la energía que observa y la energía de la observación. La conciencia de existencia individual.
*Ahamkãra: el concepto de yo, el ego falso. El yo mutable de sentido sufriendo modificaciones como “Yo soy el cuerpo:« Los órganos son míos. ” etcétera.
(5) La asociación sin principio entre Purusa y el objeto que llega a querer el verdadero conocimiento es la causa de la conciencia de Purusa de todas las modificaciones de la mente ya sean; Sāttvika*, Rãjasika* o Tãmasika*.
*Sāttvika: Puras.
*Rãjasika: Tenues.
*Tãmasika: Oscuras.
Muy buenas a todos y todas,
Debido al minucioso y extenso trabajo que va requieriendo esta traducción, Alfons y Marc me han impulsado cariñosamente a formar parte de este grupo de trabajo y aquí estoy. Como Alfons, tampoco soy un traductor experimentado y pido disculpas de antemano por los posibles errores que puedan haber en el texto.
Doy las gracias a Marc i Alfons por su amistad y por sus palabras y consejos que cada día impregnan mi vida de una sustancia que facilita la interpretación que nos ocupa.
Un agradecimiento muy especial para Ian Bermúdez, por mucho más que su ayuda, cariño, paciencia y atención en la corrección de este texto.
Albert
¿Porqué aparece de esta forma? Porque los objetos son presentados a él [1].
[4] Otras veces, El Que Ve parece asumir la forma de la modificación de la mente.
Las modificaciones de la mente que tienen lugar en el estado empírico aparecen identificadas con El Que Ve. Pañchasikha ha dicho sobre este punto: “La Conciencia es una, la modificación cognitiva es Conciencia [2].” Esto quiere decir, en la concepción popular errónea, que una modificación congnitiva en particular de Buddhi* acaba siendo considerada lo mismo que Consciencia. La mente es como un imán y actúa sólo en la proximidad [3], y por su carácter de ser un objeto parece convertirse en propiedad de Purusa*, su dueño [4]. Así es como la asociación sin principio de la mente y Purusa actúa como condición de la modificación mental siendo revelada a Purusa [5].
*Buddhi: Inteligencia, intuición, intelecto o intelecto superior.
*Purusa: En el hinduismo es la divinidad única que impregna el universo.
(1) Que el Ser puro se presente con objetos ha sido tratado en el Sutra 1.2. Debido a la estrecha asociación de Buddhi y la Conciencia pura en el mismo proceso cognitivo, los objetos grabados en Buddhi son revelados por la Consciencia, que es Purusa. De la misma manera, por ser el manifestante de los objetos asimilados por Buddhi, Purusa aparece como indistinguible de las funciones de Buddhi.
(2) Pañchasikha fue un anciano profesor de Samkhya*. Se dice en los Purãnas que Ãsuri fue un discípulo de Kapila y Pañchasikha fue un discípulo de Ãsuri. Pañchasikha fue el primero en componer aforismos sobre los principios de la filosofía Samkhya. Tales aforismos han sido citados por el comentador de los Sutras del Yoga en apoyo de sus observaciones como joyas invaluables. El libro del cual se extrayeron, se perdió. Se afirma de Pañchasikha en el Mahãbhãrata que fue quien determinó totalmente los principios relacionados con la virtud de la renuncia y que no albergaba ninguna duda acerca de ellos. La palabra ‘Darsana*’ en la cita de Pañchasikha hace referencia al Ser puro o pura Conciencia y la palabra “Khayãti” hace referencia a la modificación de Buddhi o manifestación por Buddhi.
*Samkhya: una de las seis darsanas o doctrinas clásicas del hinduismo.
*Darsana: Dárshana es un términio sánscrito que se refiere a cada una de las seis diferentes doctrinas existentes en el hinduismo; Vedãnta, Yoga, Sãmkhya, Pũrva mĩmãmsã, Nyãya, Vaisesika.
(3) Vijñāna bhiksu explica la analogía de la siguiente manera: “Así como cuando acercamos una pieza de hierro a un imán, ésta, hace un servicio a éste y por consiguiente, deviene, como si fuera, una posesión atesorada de su dueño, de tal manera la mente sirve a su dueño, Purusa, al atraer a sí misma los objetos a su alrededor y presentándoselos a Purusa y con ello hacerse, como si fueran, Purusa en sí.”
(4) «Yo veré”, “yo escucharé”, “yo se”, “yo dudo”, etc – entre todos estos Vrttis* la característica común es el “yo”. El conocedor en esencia detrás de todas las fases del ‘yo’ es la misma Conciencia, tal es el Que Ve- Drastã. El Que Ve es Conciencia. Buddhi revela cosas al aparecer consciente bajo la influencia de la Conciencia, es decir, el Que Ve. Eso que se manifiesta o eso que llegamos a conocer es el objeto. Colores, sonidos, etc. son objetos externos. El conocimiento que tenemos de ellos se adquiere a través la mente. En el conocimiento de los objetos, “Yo soy el conocedor, es decir, el sujeto, la mente con los sentidos como instrumento o facultad de conocimiento, y las cosas conocidas son los objetos. En general, los asuntos relacionados con nuestra mente se nos revelan mediante la introspección. Por lo tanto, cuando el proceso del conocimiento se lleva a cabo en la mente antes de su análisis, en primer lugar tomamos conciencia de ella en la introspección y, a continuación, de nuevo por el recuerdo. Aunque la mente actúa como un instrumento del vidente en materia de adquisición de conocimientos, en ciertas ocasiones se convierte en un objeto de conocimiento para el Vidente. La causa constituyente de la mente es Asmitã o la cognición del “Yo”. El conocimiento de los objetos que aparecen en la mente son las modificaciones varias del sentido del Yo. Cuando se adquiere la facultad de mantener la mente en calma, entonces podemos tener una intuición de esta Asmitã. Si nos concentramos en el cambiante sentido del Yo, podemos darnos cuenta de que el conocimiento de los hechos es un cambio de esta Asmitã y es diferente de ella. Entonces es cuando la mente que percibe los objetos se convierte en el objeto y el Ahamkãra o el sentido del Yo se convierte en el objeto de conocimiento. Luego, cuando mediante el control del sentido del Yo podemos mantenernos en el estado puro Asmitã, podemos darnos cuenta de que Ahamkãra es diferente del Ser y está en condiciones de ser desechado. A partir de este momento el yo puro o Buddhi se convierten en el instrumento de conocimiento. Cuando el conocimiento se adquiere a través de la concentración y nos damos cuenta de que Buddhi es también mutable y no iluminador, uno se da cuenta de la existencia de Purusa por quien todas las acciones de Buddhi se manifiestan, entonces por consecuencia que Viveka-khyãti, o conocimiento discriminativo, persiste en hacer conocida tan sólo la existencia de Purusa. Aún cuando esta iluminación discriminatoria cesa por un desapego supremo y no funciona por querer lo conocible, por ejemplo, cuando el sujeto se despoja del vestigio del sentido del yo, entonces se dice que Purusa o el Vidente están aislados, es decir, la permanencia en su propia naturaleza. Esto es por lo que todo desde Buddhi hacia abajo se considera un objeto. Aquello que depende de otro para su manifestación es un objeto de conocimiento y lo que no depende de nada para su revelación es iluminador, principio de la Conciencia. Purusa o el Vidente son iluminadores mientras que Buddhi y demás objetos, se revelan por otros. Ellos aparecen como conscientes bajo la influencia de la Conciencia o el Ser. Esta es la naturaleza del sujeto y del objeto. El sujeto (Drastã) representa al dueño y el objeto (Drsya) es como su propiedad. El proceso de compresión de Buddhi etc. se describirá más adelante.
*Vrttis: Fluctuaciones o movimientos.
*Asmitā: se entiende como si fuera la identificación entre la energía que observa y la energía de la observación. La conciencia de existencia individual.
*Ahamkãra: el concepto de yo, el ego falso. El yo mutable de sentido sufriendo modificaciones como “Yo soy el cuerpo:« Los órganos son míos. ” etcétera.
(5) La asociación sin principio entre Purusa y el objeto que llega a querer el verdadero conocimiento es la causa de la conciencia de Purusa de todas las modificaciones de la mente ya sean; Sāttvika*, Rãjasika* o Tãmasika*.
*Sāttvika: Puras.
*Rãjasika: Tenues.
*Tãmasika: Oscuras.
Yoga Philosophy of Patañjali with Bhasvati (Sutra 1.3); 5ª parte
¿Cuando la mente está en tal estado, es decir, cuando el Buddhi
no percibe ningún objeto, cuál será la naturaleza de Purusha – el
conocedor de Buddhi [1]?
[3] Entonces El Que Ve permanece en sí mismo.
En ese momento la conciencia pura – El Que Ve – permanece en sí mismo, como lo hace en el estado de liberación [2] . En el estado empírico, la Conciencia pura no parece que lo sea, aunque en hecho lo es. (Por qué es así se explica en el próximo Sutra.)
(1) La Conciencia pura es el testigo imparcial de Buddhi y éste se le aparece como un objeto. El Buddhi dominante es el sentido de “Yo”.
(2) El completo cese de todas las fluctuaciones como en este estado, es el estado de Kaivalya. En Nirodha, la supresión de la mente es por un período temporal, mientras que en Kaivalya la mente desaparece, y nunca vuelve a reaparecer. Las expresiones usadas referente al que Ve diciendo “permanece en sí mismo”, y “no permanece en sí mismo” (en el sentido de estar identificado con un estado mental) sólo son descripciones desde fuera y son únicamente verbales. (El brillo sobre el estado de mente detenida se encontrará en las notas del Sutra 18 del Libro I).
Yoga Philosophy of Patañjali with Bhasvati (Sutra 1.2); 4ª parte
[2] Yoga [1] es la supresión de las modificaciones de la mente.
En el Sutra la palabra ‘Sarva” o “todo” estando ausente (es decir, la supresión de todas las modificaciones de la mente-materia que no se haya mencionado) parece que la palabra” yoga” tiene por objeto incluir también Samprajñáta-yoga. Dado que la mente tiene las tres funciones de Prakhya, Pravrtti y Sthiti, debe estar compuesta por tres Gunas o principios constitutivos [2]: Sattva, Rajas y Tamas. Cuando la facultad de Prakhya [3] se ve influida por los principios de Rajas y Tamas, la mente se inclina hacia el poder y los objetos externos. Cuando está dominada mayoritariamente de Tamas se inclina a los actos impíos, falso conocimiento, no desprendimiento y debilidad [4] . Cuando el velo del encaprichamiento es completamente eliminado y la mente se vuelve completamente luminosa, es decir, cuando se tiene una concepción clara del conocedor, los órganos de la cognición, y los objetos conocidos, y esa mente que está influenciada por un rastro de Rajas tiende hacia la virtud, la sabiduría, el desprendimiento y el poder [5] . Cuando la contaminación de Rajas ha sido completamente eliminada, la mente descansa en sí misma [6] , se da cuenta de la diferencia entre Buddhi y el Ser puro, y procede a esa forma de contemplación que se conoce como Dharmamegha-dhyana. Los Yoguis describen esta forma de contemplación como la más alta sabiduría. Chiti-sakti o Conciencia es inmutable, no transmisible, iluminador de las cosas que sólo le han sido presentados por Buddha, puro e infinito [7] . Viveka-khyati, o la iluminación de la distinción entre el puro Purusa y Buddha, es de naturaleza de principio Sattwa y así opuesto a Chiti-sakti [8] . Como todavía hay un poco de impureza en Vivekakhyati, una mente indiferente a ella se cierra incluso a esa realización. En tal estado la mente solo retiene las impresiones latentes. Eso se conoce como Nirvija o Samadhi sin objeto. Se llama Asamprajñata-yoga porque en ese estado no hay Samprajñana [9] . Por tanto, Yoga, que es el cese de las fluctuaciones de la mente puede ser de dos tipos.
(1) La supresión de las fluctuaciones de la mente o Yoga es el poder mental más elevado. En relación con la filosofía de salvación, encontramos en el Mahabharata: “No hay otro conocimiento como Samkhya ni otro poder como Yoga.” Como el cese de las fluctuaciones puede ser origen de la fuerza mental va a ser explicado ahora. La supresión de las fluctuaciones significa mantener la mente fija en cualquier objeto particular deseado, es decir, adquiriendo a través de la práctica el poder de mantener la mente. Eso se llama Yoga. Hay varios tipos de Yoga de acuerdo a la naturaleza del objeto contemplado y el grado de fijación de la mente. No únicamente los objetos externos forman el objeto de tal contemplación, los estados mentales también forman parte. Cuando la mente adquiere el poder de permanecer fija, entonces cualquier modificación que surge en la mente también puede ser retenida al grado deseado. Deberíamos tener en cuenta que nuestra debilidad mental es tan solo nuestra incapacidad de retener nuestras buenas intenciones fijas en la mente, pero si las fluctuaciones de la mente son vencidas, seremos capaces de permanecer fijados en nuestras buenas intenciones y así estar dotados con poder mental. A medida que la tranquilidad aumenta, ese poder también deberá aumentar.
La cumbre de tal tranquilidad es el Samadhi (concentración) o el mantener la mente fija en cualquier objeto deseado, de forma que la conciencia de uno mismo individual se pierde. Aunque con la lectura de libros religiosos y filosóficos podamos entender los motivos de nuestras miserias y podamos saber los caminos de huida de ellos, todavía no podremos alcanzar la emancipación debido a nuestra carencia de poder mental. Los Upanishads nos enseñan que uno que conoce la felicidad de Brahman no tiene miedo de nada. Sabiendo eso, y sabiendo perfectamente que la muerte no tiene realmente ningún horror para tales personas, no podemos hacernos intrépidos teniendo en cuenta nuestra debilidad. Pero uno quién ha alcanzado el dominio sobre todos los órganos a través de la concentración y ha adquirido en todas partes la pureza puede escapar de la triple miseria. El que ha tenido suceso en la concentración puede ser liberado incluso en esta misma vida. Por eso los Upanishads nos enseñan a practicar la concentración después de aprender los Sastras y meditar sobre ellos. Estará así claro, por lo expresado arriba, que la liberación no puede ser alcanzada a menos que uno pase por el proceso de concentración. La liberación es la virtud más alta alcanzable por la concentración. En el Katha Upanishad se dice: “Aquellos que no se han abstenido de la maldad, ni el que es desenfrenado, ni el que no es meditativo, ni el que tiene la mente no pacificada, pueden alcanzar esto sólo aprendiendo.”
En los Sastras se dice que el conocimiento de Uno Mismo alcanzado por la concentración es la virtud más alta. La felicidad es resultado de virtud; el conocimiento de Uno Mismo o el estado de liberación causa la paz en forma del cese de la miseria y esa es la forma más alta de la beneficencia social. En este mundo, quienquiera que apunta a Moksa en cualquier forma que puede ser, está siguiendo ese camino de algún modo u otro. La adoración de Dios causa la tranquilidad de la mente; la caridad y el dominio de uno mismo también conducen indirectamente a la tranquilidad. Por lo tanto todos los devotos en todo el mundo, conscientemente o inconscientemente, están practicando, de una forma u otra, la virtud universal de suprimir las fluctuaciones de la mente.
(2) Información detallada sobre las tres facultades de Prakasa Kriya y Shiti se da en el Sutra II. 18 (Sutra 18 del libro II). El comentarista aquí está describiendo los varios rasgos que llegan a ser dominantes en los varios estados de la mente y las cosas que le gustan a la mente en tales estados.
(3)(4) La Guna Sattva que ha sido transformado en Chitta, es el “Chitta-sattva” o la mente consciente pura. Cuando esa mente es influida por Rajas y Tamas, es decir, cuando a causa de inquietud o de obstrucción la mente no está dispuesta a contemplar el Ser puro, entonces se vuelve propenso a amar el poder o los objetos de los sentidos. Ese tipo de mente perturbada nunca se siente feliz meditando en el Ser (Atma), o estando separado de los objetos de los sentidos, sino que se siente feliz en el cumplimiento de sus abundantes deseos y el disfrute de los objetos de los sentidos. Si las personas con ese tipo de mente son devotos religiosos anhelan poderes sobrenaturales, si no, aspiran a la adquisición de los bienes terrenales. Los primeros se deleitan en lo religioso y los segundos en los discursos mundanos. Poco a poco, como la Guna Sattva desarrolla en ellos y las otras dos Gunas son superadas, pierden su interés por los objetos mundanos y son felices al centrarse en sí mismas. Las personas con mente distraída no quieren la paz real, sino sólo un aumento de poder. Las personas con mentes dominadas por el principio de Tamas, carecen de la capacidad de discriminación entre el bien y el mal y participan en acto o actos viciosos que causan gran infelicidad. Ellos son engañados y tienen un conocimiento equivocado sobre la naturaleza de la realidad última. También se convierten en grandes aficionados a los objetos mundanos, pero por capricho actúan de una manera que los lleva a la pérdida de la excitación y a la frustración de sus deseos.
(5) El principio de Rajas causa actividad, es decir, el cambio de un estado a otro. Cuando el estado de encaprichamiento es realmente tenue, la mente comienza a tener conocimiento del Ser, los órganos de la cognición y los objetos conocidos. Un poco de actividad mental todavía persiste porque incluso entonces la mente está ocupada con Abhyasa y Vairagya.
(6) Cuando el menor rastro de Rajas desaparece o, en otras palabras, con la plena expresión de la Guna Sattva, la mente descansa en sí mismo. En otras palabras, es totalmente dotada de la claridad de la Guna Sattva, y se convierte en puro como el oro cuando se libera de su escoria a través del fuego. Por otra parte, la mente se llena con la realización de Purusha, el Ser puro, o con el conocimiento de los mismos. Esto es lo que se llama Samapatti (es decir, una visión verdadera y equilibrada) en relación con Viveka-khyati. Esa mente permanece ocupada sólo con la realización de la distinción entre Purusha o el Ser puro y Buddhi. Cuando tal realización se hace permanente y uno se vuelve indiferente incluso a la consecución de poderes, como la omnisciencia y la omnipresencia, entonces la concentración llamada Dharmamegha se alcanza (Véase Sutra IV. 29).
El conocimiento supremo significa la realización del principio de Purusha o Ser puro. Esto también es llamado Viveka-khyati o iluminación de la distinción entre Purusha y Buddhi. Tal conocimiento es el medio eficaz para prevenir una recaída en la vida empírica. Dado que la concentración llamada Dharmamegha conduce a la cesación de toda miseria y como en esa condición surge la indiferencia, incluso a poderes como la omnisciencia, etc., los devotos lo llaman el pináculo más alto del conocimiento.
(7) Chiti-sakti o Conciencia pura se le ha dado cinco adjetivos, a saber: puro, infinito, inmutable, intransmisible e iluminador de las cosas que se presentan. La última calificación significa que es el motivo por lo que los objetos son presentados por Buddhi. En otras palabras, es lo que hace Buddhi consciente y conduce a la conciencia de objetos relacionados con Buddhi. Aunque los objetos se revelan bajo su influencia, la Conciencia pura no es ni activa ni mutable. Es por eso que se ha llamado intransmisible, es decir, inactivo e indiferente. “Inmutable” significa estar sin ningún cambio. Es “pura” en la medida en que no es susceptible de ser influenciado por los principios de la inercia o acción como lo es el principio de Sattva. Por otra parte, es totalmente auto-luminoso. Es “infinito” no en el sentido de ser una agregación de un número infinito o unidades finitas, pero en el sentido de que la concepción de la finitud no puede serle aplicable ningún sentido.
(8) Guna Sattva es predominante en Viveka-buddhi o la realización final. Esa manifestación que se realiza con la ayuda de un manifestante, que es más o menos inquieto y oculto bajo la influencia de sus compañeros constantes, Rajas y Tamas, es la manifestación Sattvika o manifestación de Buddhi. Es por eso que las cosas manifestadas por Buddhi, por ejemplo, sonido, etc., e incluso la iluminación final discriminativa en sí, son limitados y transitorios. Por lo tanto, Buddhi es contrario a la auto-iluminante Chiti-sakti. Después de haberse realizado Buddhi a través de la concentración, cuando se experimenta la realidad de la Conciencia pura en un estado de mente detenida, entonces surge el esclarecimiento de la diferencia entre Buddhi y el Ser puro y esto se llama Viveka-khyati. Cuando con la ayuda de la Viveka-khyati y la suprema renuncia, el estado detenido de la mente se hace permanente, el estado de liberación o Kaivalya sobreviene.
(9) Al haber adquirido Samprajñana o conocimiento completo de todas las cosas cognoscibles, ese conocimiento es también suprimido a través del desapego absoluto, entonces ese estado de Samadhi o concentración se llama Asamprajñata. A menos que la concentración Samprajñata se logre no es posible alcanzar la concentración Asamprajñata.
Yoga Philosophy of Patañjali with Bhasvati (Sutra 1.1); 3ª parte
Sobre la concentración
[1] Ahora a continuación el Yoga va a ser explicado.
1. La palabra ‘Atha‘ (ahora a continuación) [1] indica el comienzo de un tema que está en discusión. Es de entenderse que el Sastra que se ocupa de los reglamentos relativos a yoga ahora va a ser explicado [2]. Yoga significa concentración (Samadhi) [3]. Es una característica de la mente en todos sus estados habituales [4], es decir, la concentración o Samadhi es posible en cualquier estado en que pueda estar la mente. Este tipo de estados [5] son cinco en número, a saber, Ksipta (inquieta), Müdha (estupefacta), Viksipta (distraída), Ekagra (enfocada en un punto), y Niruddha (detenida). De éstos, la concentración que se puede alcanzar por una mente distraída [6], esos momentos de concentración están subordinados a los momentos de desasosiego. Tal concentración no puede, por tanto, considerarse como pertenecientes al Yoga concretamente [7]. Pero la concentración alcanzada por una mente que está enfocada en un punto [8], es decir, ocupado con un pensamiento, el cual trae iluminación sobre una entidad real, debilita el Klesas [9], afloja los lazos del Karma [10], y allana el camino para el estado detenido [11] de la mente, se llama Samprajñáta-yoga [12]. Samprajñáta-yoga se refiere a (a) Vitarka, (b) Vichara, (c) Ananda y (d) Asmita. Esto será tratado más adelante. La concentración que se puede lograr cuando todas las modificaciones de la mente-materia se establecen en reposo se llama Asamprajñata.
(1) Atha – Con esta palabra se da a entender que con el primer Sutra se inicia el discurso relativo a Yoga.
(2) Anusasanam=discurso. La ciencia del Yoga delineado en estos Sutras se ha basado en las instrucciones transmitidas por los antiguos sabios. No es una ciencia de reciente evolución por el artífice de los Sutras.
El yoga es una ciencia basada no sólo en un razonamiento lógico. Fue originalmente enseñado por los videntes que experimentaron las verdades enunciadas en el mismo. Esto se desprende de la siguiente consideración. Aunque el conocimiento de temas tan súper-sensibles como Chit, Asamprajñata-samadhi, etc., pueden hoy en día ser establecidos por el razonamiento inferencial, para la validez de dicho proceso lógico de pensamiento, es necesaria una proposición original (Pratijña) basada en la experiencia directa. Por lo tanto, a menos que algo que se conozca de primera mano sobre estos temas tan súper-sensibles, no puede surgir ninguna ocasión para aplicar el razonamiento inferencial con respecto a ellos. Para nosotros el conocimiento de tales cosas podría llegar a través de la tradición de generación en generación, pero ¿cómo pueden esos conocimientos llegar al maestro original que no tenía instructor? Debe, por tanto, ser admitido que el maestro original debe haber adquirido ese conocimiento mediante la realización directa. Si eso no fuera así, si la ciencia de la salvación fuera tratada de ser enseñada por alguien que no había sido emancipado en su tiempo en vida o no había realizado el principio último de la existencia, sería como un hombre ciego conduciendo otro. De la misma forma que un ciego no puede dar instrucciones sobre nada relacionado con las propiedades visuales de los objetos, una persona que no ha realizado ninguna verdad, no puede referirse a ningún principio de realización en sus enseñanzas. Como se dijo antes, las cuestiones relativas a Chit, salvación, etc., teniendo en cuenta su esencia súper-sensible, deben ser enseñados por otros o realizados por uno mismo. Para el maestro original que no podría haber sido enseñado por nadie más, debe haber adquirido los conocimientos mediante la realización directa. Que esos asuntos no sean imaginarios o engañosos se demuestra por inferencia y razonamiento. La filosofía ha sido promulgada por los proponentes originales a través del razonamiento para establecer las proposiciones enunciadas. Se ha dicho: “Las verdades deben ser aprendidas de los Srutis, racionalizadas y entonces contempladas; esas son las vías de la realización.” La filosofía Samkhya fue elaborada para mostrar el camino para la contemplación en el sentido de los Srutis. Vihñana-bhiksu, el comentarista de Samkhya-pravachana-bhasya, dijo: “Estas instrucciones han sido dadas para ayudar a la contemplación en el sentido de los Srutis.” También se dice en el Mahabharata: “Samkhya es la filosofía de la liberación”.
(3) Yoga – Este término tiene diversos significados, como la unión de Jivatma y Paramatma, la unión de Prana y Apana, etc, así como otros significados técnicos, derivativos y convencionales. Pero en esta filosofía el término “Yoga” ha sido utilizado en el sentido de Samadhi o concentración, cosa que ha sido elaborado en el segundo Sutra.
(4) El estado de la mente se hace referencia aquí denota la condición en que habitualmente está una mente.
(5) Los estados habituales en el que una mente puede estar, se han indicado como cinco en número, a saber: inquieto, estupefacto o enamorado, distraído, centrado en un solo punto y detenido. De ellos, la mente que está naturalmente inquieta (Ksipta) no tiene la paciencia o la inteligencia necesaria para la contemplación de un objeto súper-sensible y, por consiguiente no puede pensar o comprender ningún principio sutil. A través de una intensa envidia o malícia, una mente a veces puede estar en un estado de concentración, pero eso no es concentración yogui.
El segundo es una mente estupefacta (Mudha). La mente que a través de la obsesión o el capricho de un asunto relacionado con los sentidos no está en condiciones de pensar en los principios sutiles, se llama una mente estupefacta. La gente absorta en pensamientos de la familia o riqueza se concentran generalmente en ellos. Este es un ejemplo de la concentración de una mente encaprichada.
El tercero es la mente distraída (Viksipta). Esto es diferente de una mente inquieta. La mayoría de los devotos espirituales tienen este tipo de mente. Una mente que puede estar tranquila unas veces y otras está alterada, es considerada como una mente distraída. Cuando está temporalmente en calma, una mente distraída puede comprender la naturaleza real de los principios sutiles cuando oye hablar de ellos y se puede estar contemplándolos durante un tiempo. A causa de diferencias en inteligencia y otros rasgos de carácter, existen innumerables variedades de hombres con la mente distraída. Puede haber concentración incluso con una mente distraída, pero esa concentración no dura mucho tiempo, porque el rasgo básico de ese tipo de mente es unas veces en calma y otras en inquietud.
El cuarto es la mente enfocada en un solo punto (Ekagra). La mente que apunta a una sola dirección, es decir, se aferra a una sola cosa, se llama una mente concentrada. Patañjali la ha definido más adelante como una mente en la que, por el desvanecimiento de un pensamiento, el mismo pensamiento surge de nuevo en sucesión. En otras palabras, cuando un pensamiento se desvanece de la mente y el próximo que se plantea es similar y hay una continuidad de tales estados sucesivos, entonces la mente es llamada enfocada en un solo punto. Cuando eso se convierte en un hábito de la mente, es decir, cuando la mente está ocupada por completo con el mismo pensamiento que continúa incluso en el sueño, entonces el estado de la mente puede considerada enfocada en un solo punto. Cuando se domina el enfoque en un solo punto, eso lleva a Samprajñáta-samadhi. Ese Samadhi o concentración es el Samadhi Yoga que realmente conduce a la salvación. En los Vedas se dice que incluso si un pensamiento pecaminoso viene inconscientemente o irresistiblemente en la mente de una persona tan sabia, no lo puede dominar.
El quinto estado es aquel en el que los procesos de pensamiento han sido detenidos o arrestados a voluntad por una larga práctica disciplinaria (Nirodha). Este es el último estado de la mente. Cuando a través de la práctica, todos los pensamientos pueden ser excluidos de la mente durante mucho tiempo, la mente puede ser considerada como habiendo alcanzado un estado detenido. Cuando por este proceso, la materia mental gradualmente deja de funcionar, sólo entonces se obtiene la liberación.
Las mentes de todos los seres se encuentran principalmente en uno u otro de los cinco estados indicados arriba. El comentarista ha explicado qué estado de la mente es el más adecuado para la concentración que lleva a la salvación.
(6) De ellos, la concentración que es a veces posible a través de la ira, la codicia o el encaprichamiento en un estado de mente inquieta no conduce a la emancipación. Por la misma razón la liberación tampoco se puede asegurar mediante la concentración en un estado distraído de la mente.
(7) La mente distraída que puede concentrarse en ocasiones conserva la causa de la distracción en un estado reprimido. En los Puranas se lee sobre sabios que abren paso a las tentaciones. Esto se debe a las pasiones reprimidas entran en juego cuando surgen las circunstancias favorables para la fructificación de deseos reprimidos.
(8) Este tipo de concentración no es lo suficientemente bueno para el logro de la salvación, porque cuando cesa la concentración, las distracciones surgen nuevamente interfiriendo con la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la concentración temporal. Por lo tanto, hasta que la mente se libera de la distracción, como tal, y desarrolla una solución duradera enfocada en un solo punto, no puede ser de ayuda para llegar a un estado de salvación.
(9-12) El Yoga a través del cual completa el conocimiento versátil de los principios, desde Buddhi hasta los Bhutas, que se adquiere de manera que nada relativo a ese tema siga siendo desconocido se llama Samprajñáta-yoga. Viene únicamente de la concentración en un estado de mente enfocada en un solo punto. La mente enfocada en un punto puede ser fácilmente mantenida fija en un objeto deseado por cualquier cantidad de tiempo. Los hombres desean conservar la verdad real acerca de las cosas en sus mentes y no desean tener ideas falsas acerca de esas cosas. En una mente distraída los conocimientos sutiles adquiridos a través de la concentración mientras la mente está temporalmente en calma, se disipa posteriormente por las distracciones. Los conocimientos duraderos que son adquiridos a través de la concentración sólo es, por tanto, posible cuando la mente está enfocada en un punto. El conocimiento que es eterno, es decir, dura tanto como Buddhi, el conocimiento más sutil como el que no hay y que no es destruido, ése es el conocimiento real y verdadero en última instancia. Tal conocimiento revela la verdadera naturaleza de las cosas, que son reales y realizables. Es por eso que el comentarista dijo que la concentración en el estado de la mente enfocada en un solo punto, revela la verdadera naturaleza de las cosas. Es por eso que si la fuerza del hábito que surge de las debilidades humanas fundamentales son disipadas y la primavera de nuestras acciones es minado por la renuncia basada en el conocimiento correcto, dicha renuncia se hace eterna. Por lo tanto, en ese estado las Klesas se atenúan, y los lazos creados por las impresiones latentes de ficciones anteriores son aflojados. Cuando la verdad última de todas las cosas cognoscibles es realizada, y por la práctica de la renuncia suprema el proceso de conocimiento se encuentra en reposo, abandonando todos los actos y objetos del conocer, entonces se dice que la mente ha alcanzado un estado suprimido. Dado que en Samprajñáta-yoga la realidad última o conocimiento supremo es revelado, se dice que conduce al estado detenido (Nirodha).
Cómo el trabajo de revelar la verdadera naturaleza de las cosas, reales y realizables, socavando la Klesas, aflojando los lazos surgidos de las acciones anteriores y alcanzando el estado detenido de la mente, se explica de la siguiente manera: Concentración da el conocimiento de los Bhutas y del Tanmatras. Los Tanmatras están desprovistos de placer, dolor o estupefacción, es decir, un yogui que llega al estado de Tanmatra no se ve afectado por el mundo externo. En la concentración temporal de una mente distraída habitualmente esos conocimientos son adquiridos sin lugar a duda, pero cuando se establece la distracción, la mente otra vez se siente feliz, infeliz o estupefacta. En la mente enfocada en un solo punto, sin embargo, ese cambio no es posible, ya que los conocimientos adquiridos en su concentración se mantienen firmemente fijos y no es borrado por una alteración casual. Es conveniente, por tanto, tener en cuenta que aunque el conocimiento de la verdadera naturaleza de las cosas es posible en la concentración de una mente distraída, este conocimiento no es permanente como en el caso de una mente enfocada en un solo punto. Lo mismo ocurre con las debilidades humanas. Supongamos que uno es aficionado a la riqueza. En la concentración de una mente distraída, si abjura el amor de riqueza en ese momento, volverá a aparecer cuando la concentración cesa, pero en una mente enfocada en un solo punto, la renuncia será consolidada. Poco a poco, con la eliminación de los sentimientos de apego, etc., las acciones que han sido dictadas por esos sentimientos cesan por completo y así el proceso conduce al estado detenido de la mente. Conviene, sin embargo, dejar claro que Samprajñáta-yoga no es sólo concentración. Cuando los conocimientos adquiridos por una mente concentrada se convierten firmemente grabados en la mente y se mantiene allí, a eso se le llama Samprajñáta-yoga.
Invocación a la suprema Deidad; Yoga Philosophy of Patañjali with Bhasvati; 2ª parte
INVOCACIÓN A LA SUPREMA DEIDAD
Mi homenaje a ese Ser que está desprovisto de toda mala interpretación, libre del sentimiento del YO-mismo, por encima del deseo y del odio, y carente de todo temor.
Mi homenaje a Él, que está en quietud perfecta y en paz, en calma, más allá de todos los apegos, por encima de todos los deseos, que tiene perfecto conocimiento del Ser meta empírico y es autónomo.
Mi yo externo (el cuerpo) está en Ti, Estás presente en mi interior. Oh Señor, Tú mismo Te manifiestas en mi corazón interior libre de todas las perturbaciones y preocupaciones.
Oh Om! Om! Om! (Dios), mi todo está en Ti, y Tú están presente en mi yo interno, por favor, guíame ser consciente de Ti, que pueda dejarme llevar por mi espíritu, que pueda conseguir la paz de la mente.
Que pueda tener constante recuerdo de Ti y de mi ser purificado que habita en sólo en Ti. Oh, Om! Om! Om!
Qué es y qué no es el Yoga; Yoga Philosophy of Patañjali with Bhasvati
Hola a tod@s!
Este es mi primer post y lo empìezo con una pequeña aportación. Como a muchos de los que amamos el Yoga, no únicamente como unos “ejercicios de estiramiento”, sino en su sentido más profundo, creo interesante compartir algunas lecturas de un libro que yo personalmente encuentro muy interesante: el “Yoga Philosophy of Patañjali with Bhasvati”, de Swami Hariharananda Aranya (Universidad de Calcutta).
Ante todo quisiera que me disculparan los posibles errores que haya en el texto, ya que no soy un traductor profesional, pero creo que puedo hacer una pequeña aportación, dadas las circunstancias.
Por otro lado, quisiera agradecer a Marc su ayuda y consejo para poder avanzar en el estudio del Yoga, así como la oportunidad de poder compartir este trabajo.
Empiezo con un capítulo introductorio donde se explica qué es y qué no es el Yoga. Es un capítulo interesante que marca unas bases conceptuales para el estudio de los Sutras de Patañjali.
Saludos cordiales,
Alfons Trullàs
YOGA
QUÉ ES Y QUÉ NO ES
La posibilidad de detener a voluntad las fluctuaciones o modificaciones de la mente que se adquiere mediante la práctica constante en un espíritu de renuncia se llama Yoga. El Yoga verdadero se practica con el fin de alcanzar la salvación: el cese de las fluctuaciones de la mente o sus modificaciones implica el arte de mantener una idea en el ojo de la mente y cerrar el paso a todas las demás ideas o pensamientos. En un estado avanzado de la práctica, es posible que suspenda todas las idealizaciones. Las dos importantes características de Yoga a señalar son: (i) que es la supresión a voluntad de las modificaciones de la mente y (ii) que no es casual sino que se ha convertido en un hábito a través de la práctica constante, no para ganar un fin personal, pero en un espíritu de renuncia. Si sin ningún esfuerzo, sin que sea a través de nuestra voluntad hubiera alguna calma de la facultad cognitiva de la mente, entonces eso no es Yoga. Se ha encontrado que algunos hombres entran de repente en un estado de quietud mental, se imaginan que en ese momento no eran conscientes de nada. En cuanto a síntomas físicos, tal quietud se asemeja a dormir. Desmayos, catalepsia, histeria, etc. suponen asimismo un estado similar de inactividad mental. Por las condiciones mencionadas antes, ese estado no puede, sin embargo, considerarse como Yoga. Igualmente, algunas personas tienen, de forma natural o adquirida por la práctica, el poder de detener la circulación de la sangre o estar sin comer por períodos largos o cortos de tiempo, nada de eso es Yoga. Aguantar la respiración por algún tiempo de un modo físico o una postura particular, no es Yoga realmente, ya que en los hombres capaces de realizar tales proezas el poder de concentración de la mente a voluntad en cualquier objeto particular, no es considerada como una condición necesaria.
En la concentración Yóguica, donde sólo un único elemento del pensamiento se mantiene en la mente excluyendo las otras, hay etapas. Cuando el mismo elemento de pensamiento puede mantenerse constante en la mente en un cierto lapso de tiempo, ese proceso yóguico se conoce como Dhyana (meditación). Cuando la meditación se hace tan profunda que se olvida todo, olvidando incluso el propio ego, la mente se fija sólo en el objeto al que se está contemplando, dicha concentración voluntaria se llama Samadhi (concentración intensa). Esta característica de Samadhi debe entenderse profundamente. Personas ignorantes creen que cualquier forma de quietud de la mente o trance o pérdida de la conciencia de los objetos externos es Samadhi, pero eso no tiene nada que ver con el Yoga.
Hay diferentes tipos de Samadhi dependiendo de los objetos en los que se pueda concentrar, a saber, Samadhi en objetos abstractos como la luz, sonido, etc., en las facultades como Aharilkara (egocentrismo) y en entidades como el “yo individual” experimentados por los conocimientos del “Yo” y “lo mío”. Estos se llaman Savija–samadhi (es decir, apoyado o ayudado por un objeto). La forma más elevada de Savija–samiidhi es ser absorbido en el pensamiento del Ego, es decir, en la concentración en estado de puro de “yo”. Al principio, por supuesto, la fijación de la mente en un objeto tiene que ser practicada, entonces se convierte en Dhyana. Cuando la práctica de Dhyana se hace más profunda, se convierte en Samadhi. Por ejemplo, para alcanzar el Samadhi en el “Yo” puro, una idea de puro “Yo” tiene que ser formado primero por el razonamiento y por un proceso mental particular, entonces esa idea tiene que ser contemplada de forma exclusiva y se convierte en Dhyana. Cuando esto se profundiza, se dará lugar a la absorción completa en el más puro “yo”. Cuando sólo el sentido de “Yo” puro está presente y nada más, el yogui no es perturbado ni siquiera por el dolor, incluso intenso. Sin duda esta experiencia depende de una larga y constante práctica con sabiduría y devoción, y no es posible sin renunciar al apego a todos los objetos mundanos. Cuando el poder del Samadhi se adquiere por la mente, uno puede ser totalmente absorbido en cualquier objeto de la categoría de Grahya (conocibles, esto es, objetos fenoménicos comprensibles por los sentidos), Grahana (órganos internos y externos) y Grahita (el receptor, el “yo” empírico). En las primeras etapas de la práctica, sin embargo, los devotos son instruidos por profesores experimentados para escoger objetos para meditación, lo que pronto traería una sensación agradable porque Dhyana sobre objetos de los sentidos como la luz, sonido, etc., no se consigue esa sensación de forma rápida y hace que la realización de conceptos sutiles como el puro “Yo” o el Ego, sean más remotas.
Si bien la práctica de la devoción y en algunos casos de forma espontánea, la gente ha sabido experimentar una sensación de bienaventuranza o una sensación de expansión, como si uno se impregnara todo el espacio. Cuando los devotos obtienen tal sensación como resultado de la práctica devocional, puede ser utilizado como soporte para Dharana (fijación), que con el tiempo puede llegar a convertirse en Dhyana (meditación). Si uno ocasionalmente consigue esa sensación espontáneamente, es decir, sin ningún tipo de práctica, pero no puede hacerlo cuando él lo desea, entonces no es particularmente útil para los fines del Yoga. Una vez más, la llegada de ese sentimiento no significa necesariamente que Dharana (fijeza del pensamiento), Dhyana (meditación) y Samadhi (concentración intensa) se hayan alcanzado, porque incluso en conseguir esa sensación de felicidad o la sensación de impregnar el espacio, tales mentes siguen recorriendo en muchas direcciones y no están ocupadas con una sola idea. No puede, por tanto, entrar en la definición del Yoga. Ese sentimiento puede ser una especie de realización y si la fijeza se desarrolla en el sentimiento mismo, podría llevar a la práctica de Yoga.
Cuando se logra el éxito en la concentración de yóguica, el conocimiento y el poder de alcanzan su plenitud. Aquel que no tiene tal competencia, no puede ser considerado haber alcanzado la máxima perfección en el Samadhi. Se podría pensar que una persona que haya alcanzado tal perfección no desea mostrar su iluminación o poderes. Eso puede ser cierto, pero los que al tratar de aplicar sus conocimientos y poderes no tienen éxito y siguen afirmando que dominan el Samadhi están trabajando bajo un engaño.
Los frutos de yoga son el cese de las tres miserias. Cuando uno puede controlar plenamente la facultad cognitiva y se eleva a voluntad por encima de las percepciones externas y del apego al cuerpo y los sentidos, sólo entonces puede uno elevarse por encima de todas las aflicciones.
El Yoga real es de dos clases: Samprajñáta y Asamprajnata. Para yoga Samprajñáta, fijación en un solo punto o intencionalidad de la mente con atención próxima e indivisible es esencial. Cuando por la contemplación en alguna divinidad o en el Ego, etc., o en un estado de bienaventuranza, la mente puede fijarse sin esfuerzo en cualquier objeto particular, y sin que ninguna otra idea se entrometa en la mente, entonces la mente puede ser considerada como habiendo alcanzado un estado habitual de enfoque en un solo punto. En una fase inestable la mente puede fijarse de vez en cuando, pero normalmente funcionaría sin ningún control. Por lo tanto, aunque se pueda alcanzar Samadhi temporalmente en esta fase, no se puede garantizar la paz permanente de la mente para lo cual un estado habitual de enfoque en un solo punto es esencial. Si se alcanza Samadhi en un estado de fijación en un solo punto de la mente y la iluminación viene en ese estado, entonces el conocimiento adquirido será permanente. Este proceso se conoce como Samāpatti (ensimismamiento). Si después de ganar el poder de adquisición de conocimientos de esta manera, uno puede darse cuenta de la forma más alta del “yo” empírico, que es el Conocedor, y retener esa iluminación, entonces uno puede llegar a la etapa más alta de la comprensión del mundo fenoménico. Posteriormente, si con el conocimiento discriminativo, al darse cuenta el carácter extraordinario del yo empírico, se puede, por la renuncia suprema, excluir incluso ese ensimismamiento, lo que sería Asamprajnata–yoga. Sólo entonces se puede alcanzar la quietud completa de la mente y los sentidos, es decir, la cesación completa de la actividad física y psíquica, cuando sólo la solitaria existencia de Purusa o el Ego metempírico permanecen. Ese es el objetivo final del Yoga, que es la paz perpetua de la mente o Kaivalya Moksa, es decir, la liberación.
Puede haber tres estados de la mente, a saber, Sāttvika o calma luminosa, Rajasika o agitado y Tamasika o estupefacto. Por lo tanto, si hay reducción de Rajas o principio de los disturbios, no se desprende necesariamente que la mente sea Sāttvika; podría ser Tamasika. Lo que comúnmente se llama ‘trance’ es un estado de inactividad mental de este tipo, es un Tamasika o estado aletargado. La mera interrupción de la actividad mental no es, por tanto, Yoga. Sería Yoga si la actividad mental podía ser detenida a voluntad y la mente pudiera fijarse con atención en uno u otro de los ya citados tres clases de objetos, a saber, Grahya, Grahana o Grahita. En trance ordinario, la mente no está voluntariamente ocupada con ninguna de ellas. Como resultado de la anestesia, la mente parece estar reducido a un estado de inactividad, pero en realidad es un estado de inconsciencia. La histeria y otras enfermedades mentales similares son de la misma naturaleza. Estos son estados involuntarios y torpes, mientras que el yoga es un estado voluntario y consciente. Aparentemente hay una cierta semejanza entre los dos estados, y por lo tanto la gente se confunde, pero el estado actual de la mente y el resultado final en las dos condiciones son tan diferentes y contrarios como la oscuridad y la luz.